domingo, 10 de diciembre de 2017

PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL


 *Templo y Convento de San Francisco.
Si se afina un poco el oído y se estimula apropiadamente la imaginación, todavía puede oírse en el sagrado recinto del templo de San Francisco las fundamentadas propuestas, los reclamos airados, el grito victorioso y la queja del vencido en las proclamas de los convencionistas. En el ilustre y glorioso edificio, construido entre1583 y 1584, así mismo se sienten los ires y venires apresurados, las maldiciones y bendiciones proferidas,  el granel de aplausos y la acalorada confrontación de los personajes que asistieron a la Gran Convención de 1828. Los partidarios de Santander (Federalistas) y los de Bolívar (Centralistas) no pudieron ponerse de acuerdo y el resultado fue el derrumbe de la obra del Libertador, la Gran Colombia.



*Columna de la Libertad de los Esclavos..
Como un argollado dedo apuntando al cielo en busca de amor, comprensión y libertad aparece en el centro del Parque 29 de Mayo esta conmemorativa columna construida en 1851. Sus cinco anillos representan las naciones libertadas por Bolívar. Es considerada única en América. Honra y resalta la libertad de los esclavos. El 11 de abril de 2002 fue declarada Monumento Nacional.





*Museo Antón García de Bonilla
Por las ventanas de esta anciana y colonial casa, ubicada en el tradicional barrio de San Agustín, se pueden observar unas bien conservadas reliquias de épocas pasadas, de osados próceres y hermosas y valientes heroínas de la independencia. Por sus pasillos se pasean silenciosos la historia y el sacrificio de remotas épocas.




*Museo de la Gran Convención
Desde1977 el museo viene funcionando en el interior del Convento de San Francisco. Los salones donde está localizado, fueron antiguas celdas del Convento Franciscano que funcionó allí hasta mediados del siglo XIX. Entre las piezas trascendentes se encuentran valiosos objetos de carácter histórico, el mobiliario y los utensilios usados por los convencionistas que llegaron de apartados lugares como Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y la misma Colombia con la idea de modificar la Constitución de 1821 cuyo objetivo principal fue crear la Gran Colombia mediante la unificación de la Nueva Granada (Colombia y Panamá) y Venezuela




*Santuario de la Virgen de Torcoroma, o Agua de la Virgen
Cuando Cristóbal Melo y Pascuala Rodríguez se percataron que les hacía falta una canoa en donde procesar la panela, le pidieron a sus hijos Joseph y Felipe que cortaran un árbol para hacerla. No pudiendo traerlo por el tamaño, llevaron al papá. Al abrirlo, descubrieron la imagen de la Virgen María, a quien llamaron de la Tocoroma por la montaña en la que apareció, en 1711, ocurrió el milagro. Existe una fuente de agua bendita que mana continuamente. Los milagros y la devoción hicieron que fuera proclamada Patrona de Ocaña. Fue declarado Monumento Nacional por Decreto en 1984.










*Iglesia de Jesús Cautivo
La aparecida figura en piedra de Jesús Cautivo en 1838 a la señora Dionisia Lázaro de Navarro,  tiene el notorio y asombroso prodigio que a medida que pasa el tiempo se va volviendo cada vez más nítida como si un hábil artesano desde 1846 estuviera detallándola a cada momento. Sus manos atadas y la corona de espinas en la cabeza lo han convertido en el patrono de los secuestrados y afligidos que esperan un día ver brillar el sol dela libertad y el regocijo. Por la iglesia del barrio El Carretero desfilan sus incontables y fieles devotos. El segundo domingo de Julio se celebra su fiesta.
*Monumento de Cristo Rey
La imponente y broncínea estatua con sus brazos extendidos en acogedor gesto acompaña desde el Cerro de La Horca a amados hijos. Para aquellos estudiosos, se inauguró el 17 de agosto de 1935 y la altura total es de dieciocho metros: doce del pedestal más seis de su cuerpo. Fue traída de España y por piezas llegó a Ocaña en el añorado, destruido y nunca más recuperado Cable Aéreo.
*Templo de Santa Rita
Piadoso y austero refugio derogativas y promesa incumplida, de nocturnal fantasma, de sonoros cascos de brioso corcel negro y gallardo montador, de interminable galopar, silencioso claustro en donde el tiempo transcurre temeroso y la leyenda aún permanece intacta. Debo decir que esta alma errante se halla bajo el imperio de tenebrosas noches plagadas de ruidosas sombras y que continúa asustando a distraídos transeúntes.
*Corregimiento de Pueblonuevo.
Pueblo Nuevo es un idílico y fascinante lugar donde el paisaje, la naturaleza, los luceros, las casas de tapia pisada y los cantos del viento son un auténtico espectáculo gratuito. La colonial capilla, hecha con las piadosas manos de la religiosidad, el sudor del ideal y la probada resistencia del bahareque, es un indiscutible testimonio de fe, sencillez y belleza. Visitarla produce la misma placentera emoción del obstinado obrero que en lo profundo de la mina halla finalmente el oculto y anhelado filón.
*Monumento a la Santa Cruz.
Localizado en el empinado cerro de El Molino, el añoso monumento de lejos semeja un acrobáticoacto donde la gigante cruz hace equilibrio sobre una esfera. Sin embargo es la representación religiosa del bien -la cruz- sobre los placeres materiales -el mundo-. Su construcción se inicia a finales de 1943 y en mayo 6 de 1945 se inaugura y bendice. El ascenso es inclinado y cruza las calles del barrio que lleva el mismo nombre. Su fiesta es el 3 de Mayo, a ella acuden innumerables devotos y peregrinos muy temprano.


*Calle de El embudo
Su nombre hace honor a tan original y curioso título: ancha al comienzo y angosta al final. En tanto el vecindario no aplica la egoísta y popular ley del embudo: lo ancho para mí y lo angosto para los demás. Al contrario, la gente es generosa, solidaria, fraternal. La calle está engalanada de empedrada vía y fachadas celosamente mantenidas. El delicioso olor a estilo colonial se percibe donde quiera igual que el jazmín en la noche.
* Plaza Parque 29 de Mayo
El nombre se debe a que en ese día y mes del año 1849 fue creadala Provincia de Ocaña. La adornan centenarias ceibas, la Columna de la Libertad de los Esclavos, el busto del General Francisco de Paula Santander, unos bien cuidados jardines, y el revoloteo de la bandada deosadas palomas que alimentan anónimos ciudadanos. Un ilusorio sonido de la banda municipal y conjuntos de música autóctona venidos de las veredas, amenizan el rato donde ancianos y jóvenes, campesinos y citadinos, pobres y ricos gozan y bailan al son de canciones a cambio de una retribución monetaria voluntaria.
*Plazuela de San Francisco

Al ilustre escenario lo ennoblecen y magnifican: la estatua y el colegio José Eusebio Caro, el templo de San Francisco, la plazuela de la Gran Convención, las 5 erguidas columnas que simbolizan las repúblicas hermanas, las placas de hierro incrustadas en el piso recuerdan el nombre de los convencionistas que se dieron cita en 1828 y el Centro Cultural de la Biblioteca Pública Municipal Mario Javier Pacheco García.

sábado, 8 de octubre de 2016

comidas tipicas




dulces
La dulcería en Ocana, no ahora sino desde
tiempos inmemoriales, firmó un pacto de no
agresiónala gente. Mientras que los grupos
a􀂗ados en armas que integran los Cabellos
de ángel, Quencos, Ari􀁸que, Arranca
muelas, Borracheros, Cocadas, Conservas,
Mantequillados, Panelitas de leche de
cabra, Obleas, Cochas y Alfandoques
hacían dejación de las armas, el páncreas
se dedicaba a prestar ayuda urgente y
apropiada a los heridos que quedaban
después de los fieros ataques por el 􀁪cesivo
consumo de ricos y seductores dulces. La
hora de regresar al terruño también es
dulce. Una noche soñé que me bañaba/ en un río de dulce de jujamas, y al despertar
descubrí que estaba, ¡en el valle de los Hacaritamas!











guineo con chicharon
Así como un gran número de grandes inventos
y descubrimientos se lograron por accidente,
de igual manera pudo ocurrir con la particular
y arraigada costumbre de comer guineo
(banano) con chicharrón en Ocaña Otra
especulación sería que, habiendo convivido
durante tanto tiempo con los amorosos
hermanos sirio-libaneses, su cultura y
c o s t u m b r e s i n fl u y e r o n p a r a q u e
comenzáramos aprobar y comer alimentosde
distinta tersura y sabor.


Arepa con pellejo
Todas las veces que llego a Ocana me
alarma el hecho que todavía, y en pleno siglo
veintiuno, la gente no haya podido dirimir la
pelea que 􀁪iste sobre qué se come más si la
arepa o el pan. Los afectos a la doctrina
salomónica dicen que el consumo de uno y
otro es igual. En tanto que los seguidores de
Ceres, Sin embargo Blanca Llaín, la reina
de las arepas con queso en la Ermita, grita y
zapatea de rabia cuando reclama la
supremacía para este artesanal y autóctono
producto. Lo cierto es que, como lo pregona
el maestro Flaminio Molina en su canción
"La cajita de cartón", no hay oca







FUNTOUR


Angel Guardian SAS
Operador Turístico


Tour Ranchero

Salida 9:00 a.m.
Cabalgata Ecoturística.
Baño en Cascada Natural.
Almuerzo.
Transporte.

















Tour Estoraques

Salida 9:00 a.m.
Visita a La Playa de Belén.
(Municipio Patrimonio Nacional)
Ruta a los Estoraques.
(Reserva Natural)
Almuerzo.
Transporte


TOUR SANTUARIO AGUA DE LA VIRGEN DE TORCOROMA

















Tour Ocaña Histórica y Colonial

Salida 2:00 p.m.
Recorrido por los museos.
Visita al Mirador, monumento de
Cristo Rey.
Cena.

Transporte.




















Tour Rumbero

Salida 8:00 p.m.
Recorrido por los principales parques
de la Ciudad. (dos horas).
Aperitivo.
Música Folclórica.
Transporte.







Informes:
Ing. Paola Andrea Jácome Arévalo
Gerente.
Angel Guardian SAS
Operador Turistico
Ocaña y la Región 
Teléfono:  315 341 6952 316 821 8139
E-mail: paolajacome2013@gmail.com
FACEBOOK: angel guardian sas